
Santo Domingo, 5 de abril de 2025.- La violencia de género sigue siendo uno de los mayores desafíos para la garantía de los derechos humanos de las mujeres en República Dominicana, siendo el feminicidio la manifestación más extrema de esta problemática, marcada por la discriminación y la misoginia. Así lo expresó Magaly Caram, directora ejecutiva de Profamilia, al presentar el proyecto “Salud y derechos para una vida plena”, ejecutado por la organización con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Durante la presentación del proyecto, Caram destacó la creciente preocupación por los altos índices de feminicidio y violencia contra las mujeres en los primeros tres meses de 2025, reiterando que muchas veces se considera la violencia y la muerte de mujeres como soluciones a problemas, reales o imaginarios, dentro del entorno familiar. “Es urgente que las autoridades ofrezcan respuestas inmediatas ante las denuncias de violencia. Asimismo, hacemos un llamado a las mujeres a denunciar cualquier tipo de violencia o riesgo para su seguridad”, señaló Caram.
En este sentido, la directora ejecutiva de Profamilia también resaltó la importancia de las Directrices de Atención Integral en Salud a Mujeres en Situación de Violencia de Género, aprobadas por el Ministerio de Salud Pública, calificándolas como una clara muestra de la voluntad política del gobierno para implementar acciones preventivas y de atención en el sector salud, con un enfoque en la violencia de género.
Salud y derechos para una vida plena
El proyecto “Salud y derechos para una vida plena” tiene como objetivo principal la prevención de la violencia contra las mujeres, los niños y las niñas, así como mejorar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para personas con alguna discapacidad. El proyecto se lleva a cabo en el Gran Santo Domingo y busca sensibilizar tanto a los responsables del Ministerio de Salud Pública como a otras instancias del Estado, involucrando a la sociedad civil en el proceso de empuje social y comunitario para garantizar la no discriminación y la protección de los derechos sexuales y reproductivos.
La cooperación española y el empoderamiento de las mujeres
Manuel Alba, coordinador general de la cooperación española en el país, destacó que la lucha contra la violencia hacia las mujeres y niñas es una prioridad para la cooperación española, alineándose con los objetivos internacionales de erradicar todas las formas de violencia. Alba subrayó la importancia de promover la prevención de la violencia y garantizar el acceso a servicios de salud para mujeres, jóvenes y personas con discapacidad. También enfatizó la necesidad de empoderar a las mujeres para que puedan tomar decisiones de manera autónoma y participar plenamente en su reintegración educativa, laboral y social.
Compromiso del gobierno y la sociedad civil
La viceministra de Cooperación Internacional, Olaya Dotel, también estuvo presente en el evento y destacó que el proyecto presentado se alinea con las políticas nacionales del Gobierno de la República Dominicana. Dotel subrayó la importancia de implementar un sistema multisectorial, integral e integrado para garantizar una atención efectiva y la prevención de la violencia.
La presentación del proyecto “Salud y derechos para una vida plena” reafirma el compromiso del país con la protección de los derechos humanos, especialmente en lo que respecta al derecho fundamental a la salud sexual y reproductiva, garantizando el acceso a servicios de salud sin discriminación para todas las personas, particularmente aquellas con discapacidad o que enfrentan discriminación por su orientación sexual.
Este esfuerzo conjunto de Profamilia, AECID y otras entidades refleja un paso importante hacia la protección y empoderamiento de las mujeres, en un contexto donde la violencia de género sigue siendo un grave desafío para la sociedad dominicana.